Recorremos la historia y el edificio de la Iglesia Evangélica Bautista “Renacer” de Viale

[30-07-2021] En conmemoración por los 115 años de nuestra localidad, el presidente municipal Dr. Carlos Weiss acompañado por el secretario de Gobierno Prof. Enzo Heft y la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y EducaciónProf. Florencia Landra recorrieron las diferentes comunidades religiosas de nuestra localidad y dialogaron con sus autoridades eclesiásticas y feligreses a los fines de conocer sobre su historia desde sus inicios en Viale, sus edificios y quienes fueron sus primeros miembros.

Las múltiples comunidades religiosas que habitan nuestro país y la región, han sido fundamentales en la construcción cultural e identitaria de nuestra sociedad. En sus diferencias, divergencias y puntos de encuentro se explican elementos fundamentales de los lazos solidarios de nuestro pueblo y del diálogo democrático esencial para la consolidación del sistema de convivencia justo e igualitario.

En nuestra ciudad, cada religión y su comunidad ha tenido un papel fundamental, siendo partícipes en la construcción de la localidad y caminando juntos desde los inicios de la misma.

A continuación se dará a conocer información de la Iglesia Evangélica Bautista “Renacer”:

Sus inicios se remontan al 11 de diciembre de 1994, cuando en la casa de Don Guillermo Kossmann y con la compañía de Samuel Günther, Lidia Günther, Ernesto Brauer, Gely de Brauer, Elsa Berg, Nélida Fehr, Elsa Kossmann y Julián Leguizamón, respaldados por la iglesia Bautista de Santa Fe, perteneciente a la Asociación Germana Bautista Argentina, se comienzan a reunir para profesar la fe en el Señor.

El 8 de diciembre de 1996 se realizaron los primeros bautismos en el arroyo Quebracho, obedientes al mandato del Señor Jesús y el 25 de octubre de 1998 se realiza la primera celebración en el  local de calle Belgrano Nº 281, donde permaneció la iglesia hasta marzo de 2016.

El 18 de febrero de 1997 Nélida Fehr y JuliánLeguizamón junto a un grupo de colaboradores comenzaron  la  Escuela Bíblica, uno de los trabajos más fuertes y dedicados de la congregación por muchos años. Allí se enseñaba la Biblia a los niños, se les servía el desayuno, ofreciendo apoyo escolar y contención espiritual.

Los jóvenes de la congregación apadrinaron la plaza Belgrano del barrio Centenario en el año 2016, comprometiéndose a cuidarla, mantenerla y hermosearla para eventos y fechas especiales. El 20 de junio de dicho año, se realizó allí por primera vez la Jura a la Bandera por parte de todos los alumnos de 4to grado de nuestra ciudad.

Al inaugurarse el Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO)en nuestra ciudad, el Pastor de la iglesia Miguel Portillo comenzó a trabajar en la Consejería espiritual en conjunto con el Pastor Sergio Gillig de la Iglesia Congregacional realizando talleres de capacitación en diferentes áreas.

Se implementó una escuela Bíblica de vacaciones para niños donde también se  servía una merienda, proyección de películas y trabajo con jóvenes en el playón del N.I.D.O, culminando el año con un Pesebre viviente realizado por los niños del barrio.

Después de mucho esfuerzo y constancia  en el trabajo conjunto de todos los hermanos y por la Gracia de Dios,  hoy la iglesia posee terrenos ubicados en el loteo Jardín de Viale, para construir en un futuro un  templo para alabar al Señor.

En la actualidad la Iglesia Bautista Renacer está sirviendo en el local perteneciente a la iglesia Bautista Bethania, ubicado en calle Alberdi Nº 320. Allí realiza celebraciones los domingos por la tarde y estudia la Palabra de Dios los miércoles por la tarde.

Desde el Municipio agradecemos el recibimiento en cada iglesia y la predisposición de sus integrantes para poder compartir con los vecinos, sus creencias que hoy conforman el panorama religioso de nuestra Viale.  


Recorremos la historia y el edificio de la Iglesia Evangélica Bautista Bethania de Viale

[27-07-2021] En conmemoración por los 115 años de nuestra localidad, el presidente municipal Dr. Carlos Weiss acompañado por el secretario de Gobierno Prof. Enzo Heft y la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y EducaciónProf. Florencia Landra recorrieron las diferentes comunidades religiosas de nuestra localidad y dialogaron con sus autoridades eclesiásticas y feligreses a los fines de conocer sobre su historia desde sus inicios en Viale, sus edificios y quienes fueron sus primeros miembros.

Las múltiples comunidades religiosas que habitan nuestro país y la región, han sido fundamentales en la construcción cultural e identitaria de nuestra sociedad. En sus diferencias, divergencias y puntos de encuentro se explican elementos fundamentales de los lazos solidarios de nuestro pueblo y del diálogo democrático esencial para la consolidación del sistema de convivencia justo e igualitario.

En nuestra ciudad, cada religión y su comunidad ha tenido un papel fundamental, siendo partícipes en la construcción de la localidad y caminando juntos desde los inicios de la misma.

A continuación se dará a conocer información de la Iglesia Evangélica Bautista Bethania de Viale:

La historia de esta Iglesia se remonta a la década de 1930 cuando existían en la zona rural unas pocas familias, no más de tres o cuatro, (Flia. Kramer, Tischler y Kossmann) que conociendo la religión bautista se juntaban dos o tres veces al mes para realizar reuniones familiares en la zona de Las Tunas.

Según los recuerdos de Don Samuel Kossmann, existía un matrimonio de ancianos de apellido Fritzler quienes vivían en la esquina de las actuales calles Alte. Brown y Mendoza y que ofrecieron su domicilio para que se realizaran los primeros cultos.

El pastor de la iglesia Bautista de Ramírez, Gustavo Henke, era quien presidia el culto y atendía las necesidades de los feligreses, siendo esta situación la que comenzó a alentar en los hermanos la esperanza de contar con un templo propio. Se comenzó entonces comprando un terreno, que se encuentra ubicado en lo que es hoy calle Irigoyen Nº 570.  Arrancar con la construcción propiamente dicha no fue tarea fácil, había que pensar en principio en cercar el terreno y realizar un pozo para la extracción de agua que iban a necesitar y que luego aprovecharían los vecinos de la zona. La construcción del templo fue avanzando y la inauguración pudo verse concretada el 4 de febrero de 1951, siempre como anexo de la iglesia madre de Ramírez.

Cumpliendo con el mandato de Jesús, los primeros hermanos realizaron sus bautismos en arroyos de la zona El Ramblón, Quebracho y Las Tunas, para lo cual toda la congregación se trasladaba hacia allí. Ante los numerosos pedidos de bautismo, que se realizan por inmersión, se decidió construir una pileta en la casa del campo de Don Felipe Kramer para poder llevarlos adelante.

El pastor Enrique Marconi, al encontrarse con el entusiasmo de los hermanos impulso la creación de la escuela bíblica dominical, trayendo un grupo de ayudantes, entre los que se encontraban: Angel Cecotti, Tania Blasiuk, Miriam Bruner, Julián Leguizamón. Este último venia todas las semanas desde María Grande y capacitaba a las hermanas que habían aceptado este desafío. Hasta ese momento el único maestro de escuela dominical había sido Don Felipe Kramer que preparaba las lecciones en alemán.

Luego organizaron las escuelas bíblicas de vacaciones, en las que juntaban más de 200 niños de la zona, en las que enseñaban historias de la Biblia, cantos, hacían juegos y manualidades. También las mujeres sintieron la necesidad de juntarse y tener su lugar de reunión, y por eso la esposa del pastor Fiebig comenzó a realizar reuniones de hermanas en la casa de Doña Catalina de Gunther. Habiendo logrado toda esta organización, los hermanos pidieron independizarse de la iglesia de Ramírez para no funcionar más como anexo. A diez años de inaugurado el templo, el 4 de febrero de 1961, lograron ese objetivo a través de una asamblea y por unanimidad.

La primera comisión directiva de la Iglesia Bautista Bethania de Viale, que contaba en aquel tiempo con 111 miembros se encontraba integrada por: Presidente: Felipe Kramer, Tesorero: Rodolfo Kramer,  Pro tesoreros: Gerardo Tischler y Carlos Kossmann. Diáconos: Gustavo Kossmann y Juan Gunther, Secretario: Guillermo Kossmann,  Suplentes: Samuel Kossmann y David Gunther.

El primer director de coro fue don Felipe Kramer y ensayaban en el campo en casa de la flia. Friklee

Una actividad que siempre animaba a los hermanos era la realización del grünfest (festival verde), que se hacía en el campo de Don Felipe Kramer cada 12 de octubre y luego en campos de la familia Kossmann, Juan Friklee y Flia. Stuggelmayer. Allí hacían un culto a la mañana y pasaban el día organizando juegos, competencias y el tradicional remate de artículos donados por los hermanos. Después de unos años de no llevarse adelante, se retomó la iniciativa de organizar el tradicional grünfest en el campo de Rolando Kossmann, donde se realiza hasta la fecha.

Los pastores que han pasado desde entonces son: desde enero de 1960 se hizo cargo de la iglesia el pastor Nicolk Bahl hasta el año 1968. En 1970 arribó el pastor Sigfredo Kobernick quien permaneció hasta 1977. En 1979 nuevamente asume el pastor Bahl que se mantuvo hasta febrero de 1981. Desde el año 1982 hasta 2007 se hizo cargo de la iglesia el pastor Ariel Lemos quien estuvo por 25 años encabezándola, hasta que acepta el Pastor Guillermo Parra, quien presentó su renuncia en el año 2019.

Actualmente atienden la iglesia los pastores Rubén Molina de la iglesia de Ramírez e Isaac Báez de la iglesia de María Grande y los cultos se realizan todos los domingos por la mañana a las 10:00 horas.

Desde el Municipio agradecemos el recibimiento en cada iglesia y la predisposición de sus integrantes para poder compartir con los vecinos, sus creencias que hoy conforman el panorama religioso de nuestra Viale. 


Recorremos la historia y el edificio de la Iglesia Evangélica Alemana del Rio de la Plata de Viale

[21-07-2021] En conmemoración por los 115 años de nuestra localidad, el presidente municipal Dr. Carlos Weiss acompañado por el secretario de Gobierno Prof. Enzo Heft y la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y EducaciónProf. Florencia Landra recorrieron las diferentes comunidades religiosas de nuestra localidad y dialogaron con sus autoridades eclesiásticas y feligreses a los fines de conocer sobre su historia desde sus inicios en Viale, sus edificios y quienes fueron sus primeros miembros.

Las múltiples comunidades religiosas que habitan nuestro país y la región, han sido fundamentales en la construcción cultural e identitaria de nuestra sociedad. En sus diferencias, divergencias y puntos de encuentro se explican elementos fundamentales de los lazos solidarios de nuestro pueblo y del diálogo democrático esencial para la consolidación del sistema de convivencia justo e igualitario.

En nuestra ciudad, cada religión y su comunidad ha tenido un papel fundamental, siendo partícipes en la construcción de la localidad y caminando juntos desde los inicios de la misma.

A continuación se dará a conocer información de la Iglesia Evangélica Alemana del Rio de la Plata de Viale

Los inicios de la comunidad religiosa de Viale se remontan al 22 de octubre de 1913, cuando el pastor Dettenboren celebro el primer culto en la Colonia Centenario. Un tiempo más tarde, se comenzó a edificar la capilla que fue inaugurada el 20 de abril de 1916. Hasta 1922 la comunidad de Viale fue atendida como una filial de la Congregación de la ERP de Ramírez.

En 1925, un grupo de comunidades de la zona que se encontraban muy dispersas, deciden unirse y formar una única congregación obteniendo la personería jurídica el 26 de Junio de 1925, fecha que se toma coma la fundación oficial de la Iglesia. El primer pastor de la comunidad fue Erich Mohr, que fue recibido el 14 de febrero de 1926 por el pastor Dettenboren.

El 14 de noviembre de 1928 se colocó la piedra fundamental del actual templo de Viale, hoy comúnmente conocida como "la iglesia de las Campanas". Tras muchos problemas debido al derrumbe de sus paredes laterales por una fuerte tormenta, finalmente el 3 de febrero de 1929 el templo fue inaugurado. El primer sermón en este nuevo templo fue pronunciado por el pastor Heidenreich oriundo de Buenos Aires.

El pastor Thiefe estuvo sirviendo a la comunidad desde agosto de 1951. Durante su gestión se edificó la torre del campanario, cuyas campanas fueron donadas por la Compañía Julius Herring de Nielspe, ciudad de Westfalia, Alemania, llenando así el aire de Viale con sus “voces de bronce”.

El 3 de febrero de 1961 se compraron dos terrenos en la esquina de Catamarca e Irigoyen para la construcción de la primera casa pastoral, construida por los hermanos Silva. Esta residencia de estilo alemán ya no existe, edificándose luego otra nueva casa que alberga al actual pastor. También en este mismo periodo se agregó al templo el nuevo altar y se compró el terreno para el Cementerio Evangélico de Viale.

Entre 1964/65 presta servicio en Viale el Vicario Rudolf Ross, que luego de un viaje a Alemania, regresa  y un año después es ordenado en febrero de 1967 por el pastor Probst Hoppe.

A comienzos de abril de 1982 se empezó con la construcción del Salón Parroquial que fue  habilitado con el equipamiento mínimo necesario diez años después.

El 31 de Julio de 1994 se celebró la culminación de los trabajos de renovación y embellecimiento del interior del templo, tarea realizada de manera artesanal bajo las expertas manos de Carlos y Edmundo Wölk.

En el 2001 el pastor Rudolf Ross, tras  permanecer más de treinta años al frente, fue reemplazado por los Pastores Marisa Hunzicker y su esposo Mario González Flores.

En la actualidad, desde febrero de 2019,  el Dr. Sergio Alejandro Schmidt es quien presta sus servicios pastorales a la congregación.

Los cultos se están celebrando el primer y tercer domingo de cada mes, a las 9.30 y 19 horas respectivamente. También se llevan adelante el primer martes del mes el estudio de la Biblia y todos los sábados por la tarde los encuentros de jóvenes.

Desde el Municipio agradecemos el recibimiento en cada iglesia y la predisposición de sus integrantes para poder compartir con los vecinos, sus creencias que hoy conforman el panorama religioso de nuestra Viale.


Recorremos la historia y el edificio de la Iglesia Evangélica Luterana Parroquia "Dios con nosotros" Viale

[19-07-2021] En conmemoración por los 115 años de nuestra localidad, el presidente municipal Dr. Carlos Weiss acompañado por el secretario de Gobierno Prof. Enzo Heft y la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y Educación, Prof. Florencia Landra recorrieron las diferentes comunidades religiosas de nuestra localidad y dialogaron con sus autoridades eclesiásticas y feligreses a los fines de conocer sobre su historia desde sus inicios en Viale, sus edificios y quienes fueron sus primeros miembros.

Las múltiples comunidades religiosas que habitan nuestro país y la región, han sido fundamentales en la construcción cultural e identitaria de nuestra sociedad. En sus diferencias, divergencias y puntos de encuentro se explican elementos fundamentales de los lazos solidarios de nuestro pueblo y del diálogo democrático esencial para la consolidación del sistema de convivencia justo e igualitario.

En nuestra ciudad, cada religión y su comunidad ha tenido un papel fundamental, siendo partícipes en la construcción de la localidad y caminando juntos desde los inicios de la misma.

A continuación se dará a conocer información de la Iglesia Evangélica Luterana Parroquia "Dios con nosotros" Viale:

En 1900 la Iglesia Luterana del Sínodo de Missouri envía misioneros al sur de Brasil y cinco años más tarde se inició el trabajo en Argentina, en Aldea San Juan en nuestra provincia. Desde allí se expandió a todo el país, especialmente entre las comunidades de inmigrantes alemanes. La Estación Viale que nace con la llegada del ferrocarril, estaba en su  mayoría integrada por habitantes que eran inmigrantes de distintos países de Europa, que traían consigo la fe en el Señor Jesucristo y la confesión Luterana a estas tierras.

Algunas de estas familias solicitaron atención espiritual al pastor Augusto Wachter de Colonia Merou, quien aceptó hacerlo y oficio el primer culto el día 20 de febrero de 1921 en la herrería de Don Enrique Siebenlist, ubicada en las actuales calles Salta y San Nicolás.

Ese mismo año la pequeña congregación adquiere un terreno vecino a la herrería y al año siguiente el 3 de diciembre de 1922 inauguran la capilla, que poco tiempo después sería derribada por una tormenta y también reconstruida casi de inmediato gracias a la buena voluntad y disposición de los feligreses. Como la congregación debía proveer vivienda a su pastor el 13 de mayo de 1926 se inaugura la casa parroquial.

El 16 de febrero de 1928 la Parroquia de Viale fue autorizada por el Poder Ejecutivo a actuar con personería jurídica bajo el nombre de iglesia Evangélica Luterana de la Santa Cruz. Y estaba constituida por las congregaciones de Viale, Crucecitas 7ma, "San Pablo" y Campo Salas "Santa Trinidad."

En 1954 la parroquia de la Santa Cruz recibe al pastor Juan Hoppe. En su gestión se amplió la casa parroquial y se realizaron renovaciones en el interior y se revocó el exterior del templo.

En el ario 1986 se comenzó a construir una nueva casa parroquial que fue inaugurada en el año 1988 , año en que se retira de su labor el pastor Hoppe y es recibido el pastor Enrique Franck.

En esa época se organizaron las ligas de damas y caballeros que aún siguen con sus reuniones y participan de los eventos a nivel zonal y nacional apoyando los proyectos y trabajos de la parroquia.

En un terreno lindero, donado por Pablo Schlund, en memoria de su madre Julia, se comenzó a construir un salón parroquial y aulas con el esfuerzo incondicional de todos los miembros.  A comienzos del año 2003 se organiza la escuela bíblica con la coordinación de Ursula de Perez. La congregación siguió trabajando con miembros laicos hasta el 28 de Julio de ese año en que es instalado el pastor Daniel Klenovsky, quien incentivó el trabajo con los jóvenes, se estudiaron temas doctrinales y se organizó el grupo de consejeros.

En 2004 se aprobó la reforma del Estatuto Parroquial y en septiembre del mismo año se cambia el nombre de la parroquia de "La Santa Cruz" por "Dios con nosotros."

En 2007 se clausuró el templo de Campo Salas y se inauguró un salón en el pueblo de Las Tunas, consagrándolo a la adoración, a la educación y como centro misional.

En 2008 el pastor Daniel Klenovsky dejó la congregación que siguió trabajando con miembros laicos hasta  el mes de diciembre de 2009 que recibe al pastor Gabriel Klenovsky quien permanece hasta la actualidad.

En el año 2017,las iglesias de Viale, herederas de la reforma, se reunieron para inaugurar una plazoleta , que lleva el nombre de La Reforma. En este acto los niños plantaron un árbol de ceibo, nuestra flor nacional.

Periódicamente se celebran encuentros de abuelos y personas mayores, actividad  abierta a toda la comunidad en la  que se comparten la devoción, cantos y un espacio de entretenimiento. Se inauguraron aulas en Crucecitas 7ma. para desarrollar las clases bíblicas.

En el marco de los festejos por los 100 años del primer culto que se recordó el 20 de febrero de 2021, la Iglesia a través  de una iniciativa de la comisión de celebración, decidió plantar con la asistencia del Municipio 100 arboles en distintos  lugares de la ciudad, ubicando la mayoría en la Av. Rosa Benitente de Salamone, actividad que finalizó con éxito el 10 de julio con la colocación del último ejemplar en el frente donde se encontraba la parroquia allá por comienzos del siglo pasado.

Los cultos de la Iglesia Luterana de Viale se celebran de manera rotativa debido a que el Pastor atiende otras iglesias. Por lo general se dan el primer  y tercer domingo de cada mes a las 9.30 horas y los sábados por la tarde o noche, sin horario ni calendario fijo.

Desde el Municipio agradecemos el recibimiento en cada iglesia y la predisposición de sus integrantes para poder compartir con los vecinos, sus creencias que hoy conforman el panorama religiosos de nuestra Viale.


Fiestas Argentinas visitó nuestra ciudad

[12-07-2021] Durante la jornada del viernes, el vicepresidente municipal Prof. Miguel Heft junto al secretario de Gobierno, Prof. Enzo Heft participaron de las actividades programadas en Viale Foot Ball Club para la Fiesta Nacional del Asado con Cuero  en el marco de la grabación del programas Fiestas Argentinas que se emite por Canal 9 de Buenos Aires.

La producción de dicho programa, estuvo tomando material fílmico de la prestigiosa Fiesta con asadores locales que hicieron el tradicional asado con cuero, bailes típicos de la mano de integrantes de la Escuela de danzas Opatí Má, música en vivo con la participación de los alumnos del taller de trompeta perteneciente a la subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio, también filmaron al pequeño gran payador Bautista Fontana Valentinúz y recorrieron la ciudad grabando un especial que saldrá en días con lo destacado de Viale, capital nacional del asado con cuero y relevantes personajes vialenses que mostraron su arte y hablaron de nuestra historia.

Desde el Municipio se agradece a la producción de Fiestas Argentinas por haberse acercado a Viale para compartir con sus televidentes nuestra cultura y a los dirigentes del Viale Foot Ball Club por permitirnos participar y trabajar mancomunadamente para continuar mostrando y posicionando la Fiesta de todos los vialenses en el país y el mundo.


Ganadores del concurso fotográfico “Viale mi ciudad”

[08-07-2021] La subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio, anuncia a los vecinos los nombres de los ganadores del concurso fotográfico “Viale mi ciudad” desarrollado en el marco del 115º aniversario de nuestra ciudad.

Según informó la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y Educación, Prof. Florencia Landra, al momento de la evaluación de imágenes y realizar la selección el jurado ha tenido en cuenta la dedicación de los participantes y la creatividad implicada al momento de hacer la toma.

El jurado, por su parte, conformado por profesionales en la materia, seleccionó teniendo en cuenta algunas reglas básicas que hacen a una fotografía correcta compositivamente y considerando que la imagen corresponda con lugares que identifiquen a Viale. Asimismo, se consideró también el equilibrio visual de cada imagen, la utilización de texturas visuales y colores según explicaron los mismos, “se valoró también que el participante saliera de la comodidad de la foto casual y se tomara el tiempo de ser curioso buscando distintos ángulos o puntos de vista para tomar la foto ganadora.

Teniendo en cuanta lo antes descripto; las imágenes ganadoras entre treinta participantes son las siguientes:

1- “Hacia un mismo camino”- Gustavo Alejandro Grosiean: Se destacó principalmente la creatividad en la composición de la foto; los elementos de la composición van guiando la mirada del espectador. Además aprovechó colores muy representativos para nosotros.

2-“Atardecer lunado”- Fabio Franco: Seleccionada por su perfecta composición simétrica, armonía en los colores y correcta posición de la línea del horizonte. Además, es un lugar muy significativo de la entrada de nuestra ciudad para quien entra o sale de ella.

3-“La hora mágica”- Juan Segundo Rodríguez: fue elegida por los fuertes elementos de su composición. Además por el ángulo creativo de la toma, posee una buena perspectiva, armonía en los colores, contrastes marcados, equilibrio visual; y supo captar el volumen y las texturas del momento.

Los ganadores serán acreedores de una tablet que se les entregará en el transcurso de la mañana y sus fotografías serán enmarcadas para exhibirse en el Palacio Municipal para que todos los vecinos puedan apreciarlas.


Se presentó el libro "Los albores del Federalismo" en la biblioteca popular "Dr. Julio Vitor"

[14-06-2021] El viernes por la noche, en la biblioteca popular "Dr. Julio Vitor" bajo los protocolos vigentes, se presentó el libro "Los albores del Federalismo", a cargo del Intendente de Chajarí, Dr. Pedro Galimberti y la Prof. Moira Murot.

En el lugar, con la presencia del presidente municipal Dr. Carlos Weiss, la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y Educación Prof. Florencia Landra y público en general, se llevo adelante la presentación del escrito que  forma parte de las actividades que se desarrollan en el denominado ‘Año del Federalismo’ y que ha sido editado por el Gobierno municipal de Chajarí incluyendo trabajos ganadores de un concurso de ensayos enmarcado en la celebración del bicentenario de la muerte de Francisco Ramírez.

La obra que repasa la historia del federalismo, abarcando también el surgimiento y desarrollo de los municipios en el contexto federal, cuenta con el Prólogo escrito por Galimberti una introducción a cargo de la Prof. de Historia, Griselda De Paoli, y cuatro ensayos seleccionados que se detallan a continuación:

  • “Centralismo, Pueblo y liberación”, del chajariense Alejandro Mover.
  • “Sobre las huellas del Federalismo” de Moira Murot, de la ciudad de Nogoyá.
  • “Lo que late y se hace raíz”, de Ángela Mercedes Martínez, de Chajarí.
  • “Las mujeres en el Federalismo”, de Cecilia Analía Capovilla, de Chajarí.

Al finalizar la exposición, el Primer Mandatario de Chajarí agradeció la oportunidad de poder venir a la ciudad a dar a conocer el libro, a Weiss por el amable recibimiento y al personal de la Biblioteca por haber prestado sus instalaciones.

Finalmente ambos presidentes municipales intercambiaron obsequios y compartieron con los presentes un ágape que dio fin al evento.


Visita al taller de "conservas, cocina y más” en el NIDO

[07-06-2021] En la mañana del jueves el presidente municipal Dr. Carlos Weiss acompañado por la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y EducaciónProf. Florencia Landra, visitaron el “taller de conservas, cocina y más” del programa “Cursos culturales de ciclos cortos” que se desarrollaba en el NIDO.

En el lugar los recibieron los encargados de la actividad Valeria Weiss y Fabio Franco que cada martes y jueves, reciben un grupo reducido de alumnos a los que les enseñan diferentes técnicas de cocción, usos de ingredientes y diversas recetas para implementar en los hogares.

Según explicaron los cocineros y los alumnos presentes, en la oportunidad, estaban aprendiendo a hacer calabazas al almíbar, por lo que se explicó diversas técnicas aplicables a la receta y se enseño a manipular de la manera correcta los diferentes ingredientes que son necesarios para dicho postre.

Al finalizar la clase, en dialogo con estudiantes y profesores, el Intendente explicó que es muy grato poder ver que a pesar de las restricciones por la pandemia, muchos vecinos pueden aprender nuevas técnicas en estos talleres de ciclos cortos que son aplicables en la vida cotidiana y por qué no, en base a lo aprendido, comenzar un emprendimiento gastronómico que genere ingresos económicos.

Los talleres culturales municipales están enfocados en ser un impulsor cultural para los vialenses de todas las edades, posibilitando a los mismos, poder seleccionar entre un amplio abanico de opciones gratuitas, aquella que le sea de su agrado o se acerque a sus preferencias personales.


Visita al coro "Gurisitos"

[22-04-2021] Días pasados, el presidente municipal Dr. Carlos Weiss acompañado por la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y Educación, Prof. Florencia Landra, visitaron una clase del coro municipal para niños “Gurisitos” el salón de la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Municipio.

En la oportunidad los alumnos, a cargo de la Prof. Valeria Gillig recibieron a Weiss y Landra cantando dos temas musicales que vienen ensayando desde el inicio de las actividades e interactuaron con los mandatarios explicando los ademanes correspondientes para cada estrofa de una de las canciones de su repertorio.

Según explicó Gillig este tipo de canciones con coreografías, posibilita el favorecimiento del sentido musical  y permite el desarrollo psicomotriz, la coordinación y de la expresión gestual potenciando el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, motriz y social del niño. Todos estos beneficios se logran a través del oído, la alfabetización, la expresión corporal y emocional de los pequeños coreutas.

Los niños interactuaron con el Intendente haciéndole preguntas y comentando que la profesora les ha enseñado la postura ideal para el momento del canto, como respirar y que han aprendiendo de la música a través del juego y la creatividad.

Finalmente los Mandatarios se incorporaron al último ensayo de la jornada y participaron haciendo la coreografía de mímicas que los pequeños habían enseñado y destacaron el gran compromiso de la Profesora con este taller, que permite a los vialenses de entre 6 y 12 años tener un acercamiento al mundo musical proporcionándoles un ámbito de encuentro, de sociabilidad y de interacción.


Agradecimiento de Arsenal por la colaboración en el "Festival con sabor a pollo"

[12-04-2021] Días pasados el presidente municipal Dr. Carlos Weiss recibió en su despacho una nota de agradecimiento de Club Atlético Arsenal.

En el escrito, representantes de la Comisión Directiva de la institución deportiva expresan su gratitud por el apoyo recibido al realizarse el primer “Festival con sabor a pollo” y hacen extensivo el reconocimiento a los integrantes del Gabinete, destacando al secretario de Gobierno Prof. Enzo Heft, la coordinadora de la subsecretaría de Cultura y Educación, Prof. Florencia Landra y al director de Desarrollo Productivo, Tec. Albano Salcedo por la buena predisposición y apoyo constante desde el primer momento que inició el proyecto del Festival.

Finalmente la nota anuncia que el compromiso asumido al brindarles apoyo, ha sido uno de los pilares fundamentales para que el proyecto se convierta en realidad, dejando plasmada la gran posibilidad de su realización en años venideros y confirma que el trabajo responsable y en conjunto colabora grandemente en el crecimiento  de las instituciones.