Practicas correctas e incorrectas de congelar y descongelar
[15-01-2019] Desconocer las prácticas correctas en el congelado y descongelado puede no sólo arruinamos el sabor de una comida que tanto nos gustó sino que, además, puede derivar en riesgo alimentario. Por lo tanto, desde el Área de Bromatología se explicaron algunas cuestiones sobre el modo correcto e incorrecto de almacenar los productos en frío.
“La manera adecuada de descongelar los productos es retirarlos del congelador o freezer y colocarlos en la parte más baja de la heladera a efecto de realizar una descongelación lenta a una temperatura que no esté dentro de la zona de peligro” explicó la Agente Sanitaria Marilin Fontana, y continuó: “Descartamos totalmente usar microondas, sumergirlos en agua o dejarlos afuera de la heladera de la noche a la mañana, ya que estos métodos no aseguran las buenas condiciones del producto final”.
No obstante, se explicó por qué no se deben descongelar y volver a congelar los alimentos. El mismo, tiene dos razones: sabor y salud.
Sabor
Hay que tener en cuenta que los alimentos están compuestos en su mayoría por agua. Al congelarlos, esta se convierte en hielo y estos cristales microscópicos rompen los tejidos del producto.
¿Qué pasa al descongelarlo? Con su estructura interna rota, el agua se escapa del alimento y con ella, buena parte del sabor y de las propiedades nutritivas. También la textura se altera debido a esos cambios en el tejido.
Salud
La segunda razón por la que es peligroso recongelar, son las bacterias. Estas son capaces de resistir al frío. Congeladas quedan paralizadas, pero en cuanto el alimento recupera su temperatura proliferan a toda velocidad y tienen muy fácil su trabajo contaminante.
Prevenir el Hantavirus
[14-01-2019] Ante las alertas de Hantavirus en el sur de nuestro país y las posibles formas de contagio, desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y a través del Municipio te acercamos información sobre esta infección y cómo prevenirla.
Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta que se manifiesta en los ratones silvestres. Los mismos transmiten el virus a las personas por la saliva, las heces y la orina.
Formas de transmisión:
Por inhalación: ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.
Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores
Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
Por vía interhumana: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de la vía aérea.
Síntomas
Los síntomas son similares a los de un estado gripal. Es decir: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días, puede presentarse una dificultad al respirar. Esto debe controlarse porque puede agravarse y producir el "síndrome cardiopulmonar por hantavirus".
¿Cómo prevenir?
- Lavarse correctamente las manos con agua y jabón e higienizar con alcohol.
- Mantener las viviendas y comercios limpios usando una parte de lavandina por cada nueve de agua (lavandina al 10%)
- Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías para evitar el posible ingreso de roedores.
- Dejar la basura bien cerrada y en envases tapados.
- Mantener el pasto corto en frentes y patios.
- Cuando compre alimentos envasados en latas, sachet, botellas, bolsas, deben lavarse inmediatamente.
Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben acercarse a un centro salud para ser atendidos.
Se está trabajando por una alimentación sana e inclusiva
[11-01-2019] Desde el Área de Bromatología del Municipio se está trabajando para la implementación de la Ordenanza Nº 1741/17 “Viale Saludable” que establece la necesidad de fomentar una alimentación sana e inclusiva garantizando el expendio de bebidas y alimentos aptos para el consumo de personas con patologías como Diabetes, Celiaquía e Hipertensión.
“Consideramos que es de vital importancia y una función primordial del Municipio atender estas cuestiones. Es por esta razón que desde hace un tiempo trabajamos sobre esto” explicó la agente sanitaria Marilin Fontana.
Se comenzó el 16 de octubre del 2018, fecha en que se conmemoró el “Día Mundial de la Alimentación” con una serie de charlas llevadas a cabo por distintos profesionales, en las cuales se incluían estas patologías. De manera conjunta con ACER Paraná (Asociación Celíacos de Entre Ríos) se dio inicio a un registro de personas celíacas, con el objetivo de conocer la densidad de esta población para luego capacitarlas y brindarles información permanente.
Además, se brindará capacitación a comerciantes de la ciudad, para que éstos, puedan ofrecer alimentos seguros, ya sea sectorizando e identificando los productos en góndola, como también ofreciendo al menos 1 (uno) menú para celiacos, diabéticos e hipertensos en bares y comedores de la ciudad.
Cuidemos los alimentos de las altas temperaturas
[07-01-2019] Desde la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y a través del Área de bromatología del Municipio, se acercan una serie de recomendaciones para cuidar los alimentos de las altas temperaturas y la humedad ambiente; y así, no incrementar el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los productos. Es necesario tomar los recaudos necesarios al momento de preparar, cocinar y almacenar.
A continuación te contamos las recomendaciones.
- Al realizar las compras, comience por los productos que no necesitan refrigeración y deje para el final los perecederos como carnes, pescados, aves, lácteos y productos congelados. Confirme que los productos congelados se conserven a la temperatura indicada en el envase y, de no ser así, infórmeselo al encargado del local. Si solicita el envío de la mercadería a su domicilio, de ser posible llévese aquella que necesita refrigeración y, en caso contrario, asegúrese de que haya permanecido el menor tiempo posible a temperatura ambiente. Al recibirla, colóquela inmediatamente en el refrigerador y/ o freezer.
- Utilice agua potable, no sólo para lavarse las manos y los utensilios que va a utilizar, sino también para preparar hielo, jugos o mamaderas.
- Lave sus manos y las superficies de la cocina con frecuencia.
- Las frutas y verduras deben lavarse cuidadosamente antes de ser consumidas, para evitar tanto la contaminación microbiana como la presencia de productos químicos.
- Cocine completamente los alimentos antes de consumirlos (carnes y pollos no deben presentar color rosado y los huevos deben estar bien cocidos).
- Para manipular carnes y otros alimentos crudos, utilice utensilios diferentes separando siempre los alimentos crudos de los cocidos y de los listos para consumir.
- Durante los días de calor, los alimentos listos para consumir no deben permanecer fuera de la heladera por más de una hora antes de ingerirlos, recalentarlos, refrigerarlos o congelarlos.
- Deseche sobrantes de comida que hayan permanecido sin refrigeración un tiempo mayor al mencionado.
- Evite cortar la cadena de frío pues, en el verano, los alimentos son más susceptibles al desarrollo microbiano. Si los transporta fuera del hogar (picnic, playa, etc.) hágalo en cantidades que vaya a consumir y siempre en forma refrigerada (conservadora) protegidos del sol. Si esto no es posible, elija alimentos que soporten mejor las condiciones de temperatura ambiente (enlatados, frutas o desecados).
- Para descongelar adecuadamente los alimentos, colóquelos dentro de la heladera, en la parte más baja, NO en microondas. En el caso de alimentos congelados en porciones chicas pueden cocinarse directamente sin descongelación previa. No los descongele a temperatura ambiente.
- No compre huevos que tengan la cáscara sucia o rota y consérvelos refrigerados en su envase original, separados de otros alimentos listos para consumir. Lávelos bien en el momento de cocinarlos. Evite las comidas, salsas o postres preparados con huevos crudos.
Recomendaciones para prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika
[07-01-2019] Con las altas temperaturas, la lluvia y la humedad, aumentan las picaduras de mosquitos. Por eso desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y a través del Municipio te acercamos información y recomendaciones para prevenir las enfermedades transmitidas por este insecto, como el dengue, la fiebre chikungunya y el zika.
A continuación, una serie de sugerencias para eliminar todos los criaderos de mosquitos:
- En primer lugar se recomienda descartar todos los recipientes que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
- En caso de no desechar los objetos que se encuentran en el exterior, colocalos dado vuelta (baldes, palanganas, tambores) o cambiales el agua y cepillalos frecuentemente (bebederos de mascotas).
- Rellená los floreros y portamacetas con arena húmeda.
- Mantené los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
- Limpiá canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Tapá los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Protejamos entre todos nuestra salud, vivamos libres de mosquitos.
Prohibida la venta y consumo de alcohol en menores
[17-12-2018] Desde el Área de Bromatología se informa a la población que se encuentra en vigencia la Ordenanza Nº 1157/10 que "Prohíbe la venta y consumo de alcohol a menores de 18 años".
“Disfrutemos las fiestas en familia con nuestros seres queridos. Festejemos con amor y cuidemos a nuestros jovenes” expresó la agente sanitaria Marilin Fontana.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda la abstinencia completa de alcohol en menores de 18 años, debido a que el riesgo de dependencia en la edad adulta puede disminuir cuanto más tarde sea la incorporación del joven al consumo de bebidas alcohólicas. Además, se explican diferentes trastornos relacionados al consumo, como un deterioro en el funcionamiento físico, psíquico o social de un individuo.
Campaña de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola. Viernes 7 de Diciembre en el NIDO
[06-12-2018] Desde la Secretaría de Gobierno se informa que el viernes 7 de diciembre las vacunadoras del Centro de Salud Ramón Carrillo estarán en el NIDO realizando la Campaña de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola en el horario de 16:00 a 18:00 horas.
Deben recibir una dosis adicional y obligatoria de la vacuna contra el Sarampión y la Rubéola niños entre 13 meses y 4 años inclusive. Es gratuita y no requiere orden médica.
Si un niño recibe al año de vida la primera dosis, también se le debe aplicar la dosis extra de la campaña, con la salvedad de que debe pasar un mes desde la aplicación de la vacuna triple viral del calendario.
La medida, señaló el secretario de Gobierno Dr Carlos Weiss, “apunta a facilitar el acceso de la población a dicha vacuna. Desde que comenzó la campaña dese el Municipio estamos abocados a la concreción de la misma”.
Campaña de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola. Viernes 30 de Noviembre en el NIDO
[29-11-2018] Desde la Secretaría de Gobierno se informa que el viernes 30 de noviembre las vacunadoras del Centro de Salud Ramón Carrillo estarán en el NIDO realizando la Campaña de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola en el horario de 16:00 a 18:00 horas.
Deben recibir una dosis adicional y obligatoria de la vacuna contra el Sarampión y la Rubéola niños entre 13 mese y 4 años inclusive. Es gratuita y no requiere orden médica.
Si un niño recibe al año de vida la primera dosis, también se le debe aplicar la dosis extra de la campaña, con la salvedad de que debe pasar un mes desde la aplicación de la vacuna triple viral del calendario.
La medida, señaló el secretario de Gobierno Dr Carlos Weiss, “apunta a facilitar el acceso de la población a dicha vacuna. Desde que comenzó la campaña dese el Municipio estamos abocados a la concreción de la misma”.
Registro de personas con celiaquía
[08-11-2018] En el marco del Programa Viale Saludable, continúa realizándose el registro de personas con celiaquía. El fin es conocer la densidad de esta población, brindarles a cada uno de los registrados y a los comerciantes capacitaciones, y así, poner en marcha la ordenanza reglamentada el año pasado.
La Ordenanza 1741/17 tiene como objetivo fomentar una alimentación sana e inclusiva en los diversos espacios públicos y establecimientos de comidas. Por un lado, los comercios tienen la obligación de exponer carteles que identifiquen y sectoricen los productos, y por el otro, los comedores deben incluir al menos un menú completo para personas con diferentes patologías alimenticias. “Por eso, a través de este registro, nosotros vamos a conocer la cantidad de personas con celiaquía y podemos reforzar el cumplimiento de esta ordenanza” expresó la agente sanitaria, Marilin Fontana.
Registraté aquí o acercate a Mesa de Entrada del Municipio
Registro de personas con celiaquía para mejorar sus condiciones de consumo
[01-11-2018] Desde el Área de Bromatología se informa que en el marco del Programa Viale Saludable, se desarrolló un formulario para que las personas con celiaquía puedan registrarse con el fin de obtener productos seguros en los comercios de la ciudad.
“Dado que en la localidad contamos con la Ordenanza 1741/17 que surge de la necesidad de fomentar una alimentación sana e inclusiva para personas con patologías como Diabetes, Celiaquía e Hipertensión Arterial, es que consideramos de vital importancia y una función primordial por parte del municipio velar por la salud de sus habitantes, fomentando prácticas alimenticias saludables y buenos hábitos” expresó el director de Bromatología Nerio Badaracco.
Los objetivos establecidos de este programa son:
1- Promover el conocimiento y la divulgación de la enfermedad celíaca y sus características.
2- Organizar un registro local de celiacos.
3- Capacitar a comerciantes de la ciudad para brindar alimentos seguros.
4- Informar, asistir, ayudar, colaborar a personas con celiaquía de la ciudad para mejorar su alimentación.
¿Qué es la Celiaquía?
La Enfermedad Celíaca es una enfermedad sistémica autoinmune producida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten en individuos genéticamente predispuestos. Cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado determinando una mala absorción de nutrientes. Esta lesión se revierte con la supresión del gluten de la dieta y reaparece con su reintroducción. Además es importante saber que puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
Registraté aquí o acercate a Mesa de Entrada del Municipio