El Intendente Estelio Urchueguia saluda a los descendientes de Alemanes del Volga

DSCN4375 alemanes del volga1

Hoy 15 de abril se celebra el Día del Alemán del Volga, y esto se debe, a que ese día del año 1975 por primera vez se celebró una reunión en la ciudad de Crespo, para formar una Comisión de Descendientes de Alemanes del Volga. En esa oportunidad fue electo presidente el señor Víctor Pedro Popp, los descendientes de Alemanes del Volga -que hasta ese momento contaba con varios miles-, nunca habían tenido un organismo que rescatara su historia, su cultura y sus tradiciones.
El Intendente Estelio Urchueguia hace llegar a todos los descendientes de los alemanes del Volga de nuestra ciudad y cordial y cálido saludo en su día agradeciéndoles el aporte invaluable que han realizado para el progreso de nuestra ciudad y zona aledaña.
Orígenes

Cuando los primeros inmigrantes alemanes provenientes de la zona del río Volga en Rusia llegaron a Entre Ríos, estuvieron acampando cuatro semanas en la plaza de la ciudad de Diamante esperando que se les otorgue el campo para vivir y comenzar a trabajar. Se trasladaron a la zona de las aldeas en cuatro carretas grandes con cuatro yuntas de bueyes cada una. Las mujeres y los niños abordaron las carretas junto con el equipaje y algunas herramientas, los hombres y jóvenes fueron de a pie. El diámetro de las ruedas era de 3 metros y al pasar el arroyo Ensenada el agua llegaba hasta los ejes. En esa época no había puentes. Llegados al lugar tuvieron que vivir algunas semana más en tres galpones construidos para tal fin, hasta que se terminaran los trabajos de mensura y otros preparativos para la futura colonización. En este tiempo se las tuvieron que ingeniar para vivir. Hubo un momento en que ansiaban comer pan como el que hacían en Rusia y no tanta galleta Argentina. El campamento estaba controlado por un administrador a quien le transmitieron su deseo, este les trajo harina desde Paraná y con los ladrillos de una vivienda en ruinas que había en la zona hicieron un horno. Para tener levadura pusieron galletas en remojo y las dejaron fermentar. El pan salió riquísimo y causó mucho asombro en el administrador del campamento que pensaba que los mal afamados “rusos”, no lograrían hacerlo.
También pensaron en el trabajo que les esperaba y en solucionar el problema de la falta de herramientas para trabajar la tierra. El estado Argentino les entregaba animales, cada familia recibía un caballo, dos bueyes y dos vacas. Ante la necesidad de tener carros, los carpinteros del campamento pusieron manos a la obra y consiguieron cortar discos del tronco de un árbol grueso, les hicieron un agujero en el centro y fueron usados como ruedas. En pocas semanas todas las familias tenían su propio carro. Entre varios jefes de familia juntaron algo de dinero y compraron herramientas y hierro para el herrero Jacobo Weissbeck. La herrería fue instalada en el campamento y con la ayuda de Jacobo Wagner el carpintero, al poco tiempo tenían listo el primer arado. Nuevamente convocaron al administrador del campamento para mostrarle el nuevo artilugio. Quedó más sorprendido aún que aquella vez con el pan. El arado era completamente distinto al que usaban los nativos del lugar y mucho más efectivo.
El Gobierno entregó las tierras a cada colono en agosto de 1878. En ese momento se produjo una situación tensa entre los colonizadores y el Gobierno, ya que las autoridades querían que construyan sus casas en chacras alejadas entre sí y los colonos querían vivir en aldeas todos juntos. Los motivos que esgrimían para vivir juntos eran porque estaban acostumbrados desde Rusia, les gustaba tener una vida social activa, poder reunirse a conversar un rato cada día, era mucho mejor en caso de necesidad, era más seguro, y además querían estar todos cerca de la escuela y la iglesia. Esta situación tensa duró mucho tiempo. Algunos alemanes pensaron en abandonar el país antes de ceder en la gestión. Durante un año se incitó al Gobierno en algunos diarios para que tome medidas de fuerza. Por suerte la cosa no llegó al extremo, el Gobierno desistió de sus planes y se fundaron las aldeas de la forma en que querían los colonos. Las aldeas católicas fundadas fueron Valle María, Spatzenkutter, Salto, y San Francisco. La única aldea protestante se llamó precisamente, Aldea Protestante.


Pavimento en Barrio La Loma

DSCN4368

El sector norte del populoso barrio La Loma de nuestra ciudad, está siendo transformado con la realización del pavimento en varias de sus cuadras.
Desde el comienzo de su gestión, el Intendente Estelio Urchueguia, se propuso honrar los compromisos adquiridos con los vecinos de llevar mejora y progreso a los barrios mediante la realización de todas las cuadras de pavimento que le fuera posible concretar según el tiempo y el presupuesto se lo permitiesen; esa consigna está siendo más que cumplida ya que nuestra ciudad ha sido modernizada en todos los barrios porque a todos los barrios se ha tratado de llegar con cuadras de pavimento y/o cordón cuneta.
Por estas horas el Barrio La Loma aguarda la colocación del concreto en las últimas tres cuadras que restan de esta etapa para este sector de la ciudad, ya se realizaron las calles Cepeda, Chubut y Tratado del Pilar entre 3 de Febrero y 24 de septiembre y en los próximos días Dios mediante se estará pavimentando la calle 24 de septiembre entre Rawson y Tratado del Pilar.

Llegó el Castrador Móvil para nuestra ciudad.

DSCN4357 DSCN4355

En el día de hoy llegó procedente de la ciudad de Paraná una Unidad Quirófano Móvil que será destinado a la vacunación y castración de animales domésticos.
El castrador llega a nuestra ciudad mediante la firma de un convenio por comodato que fue rubricado por el Intendente Estelio Urchueguia por el municipio y por la Sra. Adriana Marta Pacheco Vice Pta. De la Asoc. de Amigos del Antirrábico de la Municipalidad de Paraná, esta unidad será acondicionada y en aproximadamente unas tres semanas ya estará listo para funcionar.
El Director de Promoción Social Joaquín Degaudensio informó que este Castrador recorrerá los barrios de la ciudad según un cronograma que se publicará oportunamente con el objeto de controlar la natalidad de las mascotas y la sanidad de las mismas mediante la vacunación antirrábica correspondiente.

Obra de artista plástico local por el día de la Memoria.

???????????????????????????????

El artista plástico vialense, y responsable del Taller de Dibujo y Pintura de la escuela de la vida Fabricio Ulrich, entregó en el día de ayer al municipio un cuadro de su producción que hace referencia al Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
El pasado 24 de marzo en el marco de la recordación del inicio de la última dictadura militar en Argentina, desde el Área de Cultura se organizó una jornada para conmemorar dicha fecha que fue suspendido por razones climáticas. Una de las actividades incluidas en esa jornada era la realización por parte de artistas plásticos de la ciudad de tres cuadros que hicieran referencia a esa fecha.
Fabricio Ulrich entregó en el día de ayer su obra que será expuesta en el ámbito del municipio en los próximos días, el Intendente Estelio Urchueguia recibió el cuadro y felicitó y agradeció a su autor “por la creatividad y el mensaje plasmado por su pincel en recordación de un hecho tan importante como triste para la historia de nuestro país”.

Exportación de producción vialense

PINK

Este sábado 11 por la mañana, partió rumbo a la República Popular China el cuarto container con productos del Frigorífico Avícola Eduardo Stertz e Hijos SRL, radicado en el Parque Industrial “Dr. Néstor Kirchner”, de Viale.
Se trata de una importante exportación vialense con destino al gigante asiático, lo que marca el impuso al desarrollo regional por parte de la empresa local,  así como también del Área de Desarrollo Local y la Dirección de Ingresos Públicos de la Municipalidad.