Horario de atenciÃģn de Lunes a Viernes: 6.30 h a 12.00 h

Ciudad de Viale

Bella y centenaria, la ciudad de Viale aparece en el centro oeste del territorio de Entre Ríos, a apenas 50Km de la capital provincial, y estratÃĐgicamente ubicada entre la Ruta Nacional Nš 18 y la Ruta Provincial Nš 32, en el punto medio de la regiÃģn conocida como ParanÃĄ CampaÃąa. Un pintoresco trazado urbano espera camino adentro, allí donde verdes paseos salpican las calles de asfalto, como en un intento por conservar la esencia natural y campestre de pueblo.

about_us_viale
about_us_text
0 9641

Habitantes en
la ciudad

1906

FundaciÃģn

La localidad no cuenta con una fecha precisa de fundaciÃģn. Pero se toma como fecha de origen el 7 de julio de 1906 día en que se designÃģ por decreto provincial, que el nombre de la estaciÃģn de trenes (EstaciÃģn Viale), lleve el nombre del antiguo propietario de las tierras, Victorino Viale.

1939

Municipio

El municipio de Viale fue creado por ley n.¹ 3195, promulgada el 2 de diciembre de 1938,​ y decreto el 31 de enero de 1939.

1968

Ciudad

PasÃģ a primera categoría por ley n.š 4715 promulgada el 7 de mayo de 1968 ​ y decreto del 26 de julio de 1968, donde la villa pasa a considerarse como ciudad.

Viale

Actualidad

En estos albores del siglo XXI, Viale cuenta con siete establecimientos educacionales primarios, seis de nivel secundario y uno de nivel terciario.
Con servicios y  sofisticados medios de comunicaciÃģn que la modernidad pone al alcance. La actividad econÃģmica principal es la agrícola y ganadera, posee un importante nÚmero de comercios de diversos rubros y  un Parque Industrial .

Características de la ciudad 

Clima

Flora y Fauna

Economía

Historia

Primeros Pobladores

EvoluciÃģn

Las temperaturas son moderadas, promedio de 18 °C. Las lluvias son de aproximadamente 1000 mm anuales. Predomina el viento Pampero y Sudestada, y menos frecuentes son el norte, el este y el oeste.

En esta zona se destaca la existencia de Espinillos, Ñandubay, Tala Algarrobo, ChaÃąar, Molle, y Sombra de Toro. TambiÃĐn existe abundante gramíneas como la paja-brava, cebadilla, gramilla blanca, pasto cadena, pasto horqueta, entre otras.
Anteriormente esto era toda una zona de montes que avanzaban hasta el centro de la provincia. Hoy es una regiÃģn de cultivos, ya que gran parte ha sido talada para tal fin.
La fauna que aquí se desarrolla es semejante a la de las regiones vecinas: vizcacha, tucu-tucu, comadreja, zorro del monte, nutrias y carpinchos cerca de los cursos de agua.

Viale es una de las ciudades mÃĄs importante del denominado Departamento "ParanÃĄ CampaÃąa". La actividad econÃģmica principal es la agrícola y ganadera.
Posee un importante nÚmero de comercios de diversos rubros y desde 2011 cuenta con un Parque Industrial de 38,5 hectÃĄreas, que alberga a nueve  empresas en pleno funcionamiento, y otras tantas esperando su espacio para empezar a trabajar.

SegÚn testimonios orales como tambiÃĐn documentales, el origen de Viale, al menos en lo que hace a su nombre, se debe a un Decreto del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos de fecha 7 de Julio de 1906, firmado por el entonces Gobernador Enrique CarbÃģ, mediante el cual se designa a las futuras estaciones del ramal ferroviario de Crespo hacia el norte, hasta los campos de los Hermanos Hasemkamp, con distintos nombres, destacÃĄndose la estaciÃģn que estaría situada en el kilÃģmetro 38,239.90 a la que se la denomina EstaciÃģn Viale .
Debemos seÃąalar que el tendido de la línea ferroviaria que hemos mencionado, como ocurriÃģ con la mayoría de las líneas de la provincia, contemplaba al culminar cada tramo, la erecciÃģn de la respectiva estaciÃģn. Este hecho, como es de suponer, traía como consecuencia que a su alrededor comenzaran a surgir radicaciones de pobladores que luego se transformarían en pueblos o colonias.
En cuanto al nombre adoptado por el gobierno para la nueva estaciÃģn, hay que recordar que, como consecuencia de la ley provincial del 8/3/1875 sobre fundaciÃģn de pueblos y colonias, el derecho a imponer nombres quedaba reservado al gobierno de la provincia, pudiendo este tener en cuenta sugerencias o propuestas de los lugareÃąos.
Esto suponemos ha ocurrido en el caso de Viale, es decir que los primitivos residentes en el lugar hayan sugerido adoptar dicho nombre, como una forma de homenaje a quien había sido propietario de una vasta extensiÃģn de tierras, el Dr. Victorino Viale quien ademÃĄs, por intermedio de su esposa doÃąa Julia del Carril donÃģ los lotes necesarios para la construcciÃģn de la estaciÃģn ferroviaria, amÃĐn de otras manzanas para edificios pÚblicos, plaza e Iglesia.

En lo que hace a los primeros habitantes o pobladores de la EstaciÃģn Viale, debemos manifestar que en dicho sentido existen muchas coincidencias entre los distintos autores y publicaciones que se han abocado al tema, por lo que se da por sentado la existencia, precisamente hacia 1904 de una vivienda que perteneciÃģ al seÃąor Juan Urrutia.
Esta casa se habría encontrado hacia el lado este de las vías, en lo que hoy es un conocido comercio de insumos agropecuarios en calle San Martín 752 . Se dice asimismo que allí funcionÃģ, ademÃĄs de la vivienda, un despacho de bebidas y el correo o estafeta postal.
SegÚn otros antecedentes, este mismo seÃąor Urrutia, una vez instalada la estaciÃģn del ferrocarril, construyÃģ su vivienda frente a ÃĐsta, es decir en la esquina de las calles Panutto y Avda. Urquiza, en lo que se conoce en la actualidad como la primera casa de Viale.
Entre otros, podemos seÃąalar tambiÃĐn como primeros pobladores a don SimeÃģn Balceda, encargado de la estancia del Dr. Viale cuyo casco es actualmente el Hogar de JÃģvenes Roque Saenz PeÃąa.
El seÃąor Juan PrattiÃģ Pratt de quien podemos decir que fue el primer carnicero de la zona, ya que proveía de carne vacuna a las cuadrillas de constructores del ramal ferroviario; los seÃąores Rosembrock y AceÃąolaza , que se instalaron como comerciantes en la naciente EstaciÃģn Viale.
Hay que destacar que existieron dos hechos que fueron fundamentales para la expansiÃģn de Viale: por un lado, el loteo realizado en 1908 por doÃąa Julia del Carril de Viale , y por el otro el loteo encarado por el Gobierno de Entre Ríos en 1911 que dio lugar a la creaciÃģn de la Colonia Centenario.
En ambos actos que podemos llamar de colonizaciÃģn, fueron inmigrantes italianos, en su gran mayoría, los que adquirieron la mayor parte de las tierras y contribuyeron a engrosar la poblaciÃģn vialense. Unos provenían de la regiÃģn de Sambuco, en la provincia de CÚneo mientras que los otros eran en general sicilianos, aunque tambiÃĐn en menor nÚmero, había judíos y ruso alemanes.
Entre aquellos pioneros que se instalaron, ya sea en la estaciÃģn, como en la colonia adyacente encontramos estos apellidos: Chiapessoni, UnanuÃĐ, MontÃģrfano, Matteoda, Cargnel, Corrales, Aguirre, Oberti, Neder, Tropini, Borgetto, Foletto, Mortara, Bertozzi, Sanchez, Aimone, DÚculi, y Trocello; ademÃĄs de Jaroslavsky, Brodsky, Perelstein, Riasol, Jaimovich y Dubner.
Posteriormente llegaron a radicarse en la zona las familias de los Salamone, Inveninatto, Di ÂīBenedetto, Giunta, Barbera, CÃĄngeri, TricÃĄrique, Castro, DÂīAgostino, y Mazzola, entre otros.

Viale tuvo una rÃĄpida expansiÃģn sobre todo en las primeras dÃĐcadas, por lo que hay que destacar distintos hechos que lo corroboran. En 1910 se crea la Escuela Nš 60 que vendría a llenar un vacío en la zona. En 1911 y por ley provincial el casco de la estancia del Dr. Viale es transformado en la Colonia de Menores Roque Saenz PeÃąa.
En 1913 el gobierno de la provincia, a pedido de Víctor Salamone , residente en la zona, crea el Cementerio , donde es sepultada la primera persona fallecida, precisamente su madre doÃąa Rosa Benintende de Salamone.
A partir de 1915 comienzan a aparecer las primeras industrias: dicho aÃąo se inaugura el Molino Harinero de Federico Kocherengo , en la actual calle Catamarca 45, y en 1918 se comienza a construir lo que sería el Molino San Spirito de Tropini Hermanos , que comenzaría a funcionar en 1920.
Es tambiÃĐn hacia 1920 que se levanta en Viale, casi un palacio, propiedad del SeÃąor Aurelio B. Croce, entre las calles Panutto y Entre Ríos, conocido por las distintas generaciones como El Chalet de Croce , que nunca llegÃģ a ser habitado y que muchos aÃąos mÃĄs tarde sirviÃģ de sede al Instituto Secundario Viale primero, y posteriormente a la Escuela Normal Mixta Viale . Hoy el mismo se ha convertido en el Museo de la Ciudad y es orgullo de todos los vialenses.
Hacia el aÃąo 1925 y por iniciativa del Dr. Juan Castilla Mira, se erige el llamado Parque Infantil, hoy ya inexistente en el predio delimitado por las actuales calles Urquiza, 25 de Mayo y San Martín y que fue orgullo para su ÃĐpoca.
Durante esta dÃĐcada del veinte comienzan a surgir en la nueva poblaciÃģn las distintas Iglesias, tanto CatÃģlica como EvangÃĐlicas que se ocuparían de la atenciÃģn espiritual de la poblaciÃģn y de inculcar una inmensa fe en Dios. Su condiciÃģn de inmigrantes en un país nuevo, los acercaba aÚn mÃĄs al Todopoderoso, bajo cuya advocaciÃģn comenzaban diariamente cada una de sus empresas.
Durante 1938 y gracias tambiÃĐn a las gestiones del mismo mÃĐdico, Dr. Castilla Mira, se inaugura el MÃĄstil, que es orgullo de los vialenses y donde se iza nuestra enseÃąa celeste y blanca para las grandes jornadas patrias.
En 1946 se inaugura una de las mayores y mÃĄs anheladas obras con que cuenta Viale: el Hospital Dr. Castilla Mira, que precisamente lleva el nombre de quien tanto hiciera, junto a otros hombres y mujeres de bien, por la concreciÃģn del mismo.
La otrora EstaciÃģn Viale ve coronado todo el esfuerzo realizado por su gente, cuando en 1939 por Decreto Provincial del 31 de Enero, es declarada Municipio con derecho a tener Junta de Fomento.
De esta forma comienza a nombrÃĄrsela como Villa Viale. Esto finalmente se concreta el 27/01/1944 cuando un nuevo decreto provincial designa al Sub-Inspector de Escribanías don Jorge A. Coquec como Primer Comisionado de la flamante Villa.
Pero el premio mayor llegaría al fin en 1968, precisamente cuando por el Decreto Nš 2202, del 21 de mayo del mismo aÃąo, la villa pasa a considerarse como ciudad.

Galería Multimedia

Con nuestra rica historia, actividades diversas y el legado del desarrollo, la cultura y la educaciÃģn, Viale tiene algo para todos.

Conoce mÃĄs nuestra ciudad a travÃĐs de imÃĄgenes y vídeos.